¿Qué es la Antropogogía?

 
Antropogogía  : Teoría agógica general
Rodolfo-J.Rodríguez-R.

1.0. Introducción
La Antropogogía   es una teoría de la praxis educativa, referida a los sujetos - objetos, los medios y los fines de la construcción y deconstrucción de los aprendizajes de los seres humanos, por lo que se consideran las características de las personas objetivas ( - ónticidad - ) y de sus personalidades subjetivas ( - óntologicidad - ), a través de las distintas etapas de sus vidas.
El sentido etimológico del término, proviene de las raíces griegas: "antropos" que denota en sentido amplio: "ser humano" y "ago" que denota: "conducir"; por lo que integradamente denota: "la conducción del ser humano" o si se pluraliza: "la conducción de la humanidad". Cabe destacar que el sentido originario griego de "antropos"(anthorpos), tiene la propiedad de denotar tanto lo masculino, como lo femenino. Una precisión del término la dio Félix Adam (1921-1991), cuando definió Antropogogía   como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica social" (Adam, 1977 ).
K.D Benne ( 1981 ) por su parte, define contextualmente a la Antropogogía   como la facilitación del aprendizaje y a la reeducación de las personas de todas las edades, para consolidar una base adecuada para la supervivencia humana, destacando la importancia de dominar los procesos de razonamiento crítico e innovador, la capacidad de escuchar y de comunicarse con otros individuos que tengan puntos de vista conflictivos sobre el mundo y lo bueno, así como la posibilidad de aprender cómo aprender de lo nuevo, cuando se nos confronte con la novedad y la necesidad de adaptarnos a nivel personal y social. K. D. Benne plantea la Antropogogía , más bien como una estrategia para la supervivencia humana, señalando que los miembros de una sociedad que aprende, deben poseer la información y el conocimiento más válido que existe, pero esto no es suficiente para lograr la distensión creativa: los procesos de solución de conflictos deben aspirar no a la victoria nominal y pírrica de una facción o de una tradición sobre la otra, sino a convertir los intereses previamente en conflicto y bienes tradicionales, en nuevos patrones de conducta con los cuales los participantes se pueden identificar ( Benne, 1995 ).

2.0. Redefinición de Antropogogía  
Una redefinición de Antropogogía es: una teoría general de la construcción y deconstrucción de los aprendizajes de los seres humanos, que requieren dimensionarse biosicosocialmente, como un seres complejos y dinámicos, cuya "quidditas" se manifiesta en su dimensión ontoergónica.
El sentido del término ontoergónico, es derivado etimológicamente por una parte del lo vocablo griego: "ontos": ser, existencia, ente, la referencia a lo que existe a lo real y por otra del de: "ergon", que denota acción, obra, trabajo, empresa.
Entonces el estudio de la dimensión ontoergónica del ser humano estaría teorizado por la disciplina denominada como: ontoergología ( - añadiendo el sufijo: "logos", que denota: palabra, discurso, razón, tratado -), que se convierte así en una metadisciplina, que emerge de la convergencia teórica de otras disciplinas, que en su conjunto, se orientan a la dimensión ontológica del trabajo, a la acción transformadora del mundo, como crisol de la quididad humana, en cuanto a sus presupuestos teóricos, condicionantes sociohistóricos, niveles de organización, modos y relaciones de producción, factores de desarrollo, rendimiento y valoración.
Entonces, tanto la Antropogogía, como la ontoergología, comparten su sujeto-objeto de estudio y sus subdimensiones biopiscosociales; teniendo entonces múltiples áreas descriptivas y procedimentales que se traslapan.
Asimismo, es posible subdividirlas en tres subdisciplinas:
1. La bioAntropogogía   ( - enfoques conductistas - )
2. La psicoAntropogogía   ( - enfoques activos y constructivistas -) y
3. La socioAntropogogía   ( - enfoques culturalistas - ).
Análogamente, es posible subdividir la ontoerogología en subáreas de aplicación como:
1. La biológica ( - v.g.: medicina, fisiología e higiene del trabajo -)
2. La psicológica ( - v.g.: psicología laboral, organizacional, industrial o de la producción - ) y
3. La sociológica ( - v.g.: economía, gestión administrativa, derecho, sociología, etnología y ética laboral - ).
Este redimensionamiento antropogógico y ontoergónico del ser humano, plantea exigencias ineludibles sobre las políticas educativas, sobre las metodologías utilizadas para la construcción de las planificaciones curriculares y didácticas vigentes en los diversos sistemas educativos óntico-fácticos. La planificación estratégica de un sistema educativo óntico- fáctico concreto, exige partir de la consideración del ser humano como una unidad que integra por una parte su dimensión óntico-factual (persona) y por otra parte su dimensión ontológico-dinámica (personalidad) y por ende, como un ser integral en desarrollo ontológico continuo (educación permanente).
El ser humano, es el sujeto-objeto de estudio desde dos enfoques distintos:
1.   El ontoergológico, cuyo referente es el ámbito laboral y
2.   El antropogógico, cuyo referente es el ámbito educativo.
La ontoergología, se dimensiona como una teoría comprensivo - explicativa - transformativa, que intenta a la vez, interpretar y dar cuenta de la naturaleza humana, tanto desde su dimensión filogenética, como de su dimensión dinámica ontogenética.
En este enfoque óntico - dinámico, el ser humano se dimensiona entonces, no es sólo como objeto del estudio de sí mismo ( - propiedad reflexiva de las ciencias subjetuales -) , sino que es al mismo tiempo sujeto de su propio desarrollo. Por ello, el proyecto de la quididad humana, alcanza su finalidad integra en la relación dinámica e interaactiva entre educación y trabajo.
Es así como, el ser humano tiene como facultad constitutiva, el autodimensionamiento subjetivo de su propia objetividad, que se da como un proceso comprensivo ontofenomenológico y que de manera explícita e implícita, permite organizar los principios cognoscitivos fundantes de la Antropogogía  , que se convierte en la teoría general de los odos, métodos y metodologías de la construcción y deconstrucción de los aprendizajes humanos, cuya validación de tales principios cognoscitivos fundantes es de naturaleza intersubjetiva, y que es posible traducirlos en una praxis transdisciplinaria sobre los sistemas educativos óntico-fácticos concretos, para que de tal manera, estos principios puedan ser incorporados dinámicamente al proceso de formación y de autoformación de las personalidades, en función del desarrollo efectivo de un proyecto humano en su integralidad. El desarrollo de la personalidad, de la ontologicidad, se orienta como un proyecto en el tiempo, que busca en última instancia, una humanización multidimensional, lo que comprueba el papel de una ontología antropológica, implícita en cualquier teoría educativa.
Estos proyectos ontológicos en el tiempo, orientan la praxis socioeducativa, con el fin lograr permanentes actualizaciones de la ontologicidad, -de las personalidades de los sujetos-objetos de la Antropogogía  -, por lo que no son lineales, sino que su desarrollo se subdivide en una serie de etapas que se van integrando dinámicamente, desde su gestación intratuterina hasta su adultez mayor.
Cada una de estas etapas posee suficientes elementos caracterizantes, como para permitir su estudio por separado, aunque en ningún caso como compartimientos estancos. Es así como se consideran como etapas del desarrollo de la naturaleza humana, en virtud de su dotación particular: el intrauterino; el neonato; la niñez; la adolescencia; la adultez; la ancianidad.
3. 0. Subdivisiones de la Antropogogía           La Antropogogía   como teoría general, puede subdividirse en las teorías agógicas particulares siguientes:
1. La pedagogía estudia la educación de los niños y las niñas, y puede ser dividida en pedagogía preoperativa (2-5 años) y pedagogía operativa (6 - 12 años).
2. La hebegogía estudia la educación del adolescente, que es período de la educación media con la maduración de procesos cognoscitivos complejos y desde el punto de vista biológico abarca la etapa de la pubertad.
3. La andraginecogogía, estudian la educación de las personas adultas, hombres y mujeres, hasta la madurez, subdividible a su vez en andraginecogogía temprana (entre los 20 y 40 años) y andraginecogogía intermedia (de los 40 a los 65 años).
4. La gerontogogía estudia la educación de adultos mayores o de edad adulta mayor (después de los 65 años de edad)

3.1. La pedagogía:
      
El sentido etimológico del término pedagogía, está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del morfema griego antiguo: παιδαγωγός ( paidagogós ), que denotaba el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. Morfema constituido a partir de las raíces: "paida" o "paidos", que denota: "hijos" (chicos o niños) y "ogos" que denota: "llevar" o "conducir".
      Entonces el término "paidogogós", se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño, que aun siendo un esclavo, no era un mero acompañante del niño aunque tampoco un maestro, sino quien lo cuidaba, lo protegía y lo formaba en su carácter y en la moralidad de sus costumbres.
         El término ya aparece en Homero (VIII a.C), quien llama a Fénix "pedagogo de Aquiles" (La Ilíada, carta IX), y, dos siglos d. C., Clemente de Alejandría (150-215) titula una de sus obras: "El Pedagogo", entendido este como "el preceptor", que en un contexto de un cristianismo neoplatónico, este es el "Logos" que ha de guiar la conducta moral de los conversos.
Así, pues, etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las capacidades y responsabilidades del hombre completo; en una palabra, es el constructor del hombre del mañana. La enseñanza en ese sentido griego original, consistía en hacer del hombre un ser libre por medio de la virtud, y esta es posible por medio del amor a la verdad, la belleza y a la justicia.
Estos ideales configurarían, el sentido griego de "areté" que denota:"excelencia" o "perfección" y cuyo sentido etimológico hace referencia al término: "aristós", que denota: "lo mejor", que designa el cumplimiento acabado del propósito o función. Hacia la época clásica griega (- ss. V y IV adC -) el significado de areté se convirtió en un concepto de virtud en general, incluyendo rasgos como la "megalopsyjía" ( - "magnanimidad" - ), la "sofrosyne" ( - "templanza" - ) y la "dikaiosyne" ( - "justicia" - ).
La adquisición de la "areté" era el eje de la "paideia" o educación del joven griego para convertirse en un hombre. Platón y Aristóteles en el siglo IV aC. adoptan el término "areté" como uno de los conceptos centrales de su doctrina ética. La paideia era entonces, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano.
Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos.
En el s. XVIII, se generaliza la pedagogía como expresión técnica que refleja el conjunto del pensar y del hacer educativo e instructivo.
Johann Friedrich Herbart (1776 -1841) la entiende como ciencia independiente y preparatoria del arte educativo. El "objeto formal" de la pedagogía es la educación (del latín educere, conducir de un sitio a otro), y el fin es la consecución del hombre perfecto en su naturaleza.
Jerárquicamente, se puede distinguir un fin primario a) inmediato: el desarrollo integral; b) mediato: el logro del conjunto armónico y perfectivo de hábitos, y c) último: el hombre perfecto; un fin secundario (según las modalidades nacionales e históricas): el mayor bien social, cultural y económico; y una serie de fines especiales, según las diversas aptitudes.
En el siglo XIX, É. Durkheim (1858-1917), en: "Educación y Pedagogía", diferencia entre ciencia de la educación: "el estudio de la génesis y funcionamiento de los sistemas educativos", y Pedagogía: "el conjunto de términos que tiene por objeto reflexionar sobre los sistemas y sobre los procedimientos educativos, para apreciar su valor".
Durkheim considera asimismo que es inútil crear un "código abstracto de reglas metódicas", como un ideal de educación común a todas las sociedades, puesto que su concepto y función, está vinculada el momento histórico-cultural de una sociedad concreta. El pedagogo no ha de crear un sistema desde cero sin conocer el de su tiempo. Para esto conviene que comience por estudiar la historia de la enseñanza, al menos nacional, que es la mejor propedéutica para una cultura pedagógica, porque lo actual depende del pasado. La historia de la pedagogía es inseparable de la historia de la enseñanza "pues en cada momento las doctrinas dependen del estado de la enseñanza".
En la primera etapa del siglo XX, la noción de pedagogía se entremezcla conceptualmente con teorías de la educación, teorías del aprendizaje, teorías de la instrucción, que pueden clasificarse en tres grandes énfasis como: los biopedagógicos, los psicopedagógicos y los sociopedagógicos. Las tradiciones conductistas se enmarcan en la categoría de biopedagogías, las tradiciones activas y constructivistas se enmarcan en la categoría de psicopedagogías y las tradiciones socioculturalitas se enmarcan como sociopedagógicas. Esta subclasificación será válida de la misma manera para la hebegogía, la andraginecogogía y la gerontogogía.
Entonces, la categoría de "pedagogía" hacia finales del siglo XX, adquire un sentido especializado como una teoría de la instrucción de los niños y las niñas, desde los 2 a 12 años, lapso que puede a su vez ser dividido en distintas subetapas o estadios de desarrollo, dejando para las otras etapas del desarrollo humano, a las otras teorías antropogógicas particulares, con sus propias delimitaciones de sus sujetos-objetos, métodos y finalidades.
3.2. La hebegogía
Etimológicamente, hebegogía, tiene el prefijo "Hebe", que es un término griego que personifica a la diosa de la juventud, hija de Zeus y Hera, y el sufijo: "ogos" es instrucción.

Entonces hebegogía significaría la instrucción de la juventud o de los y las jóvenes. La expresión fue sugerida por Faustino Rodríguez Bauza, para categorizar el área de la educación de los adolescentes.
Ésta se convierte en una teoría particular que engloba los elementos que afectan la educación de los adolescentes, como un constructo específico, por lo que se contempla psicológico, sociológico, las variantes conductuales, el estudio del medio social y los problemas de la adaptación de los jóvenes, tanto a las capacidades de aprender como de manejar los medios a su disposición para lograrlo. Este ámbito particular de la teoría de la instrucción permite entonces formular los odos, métodos y las estrategias didácticas específicas para aplicarse en este nivel etario de la educación.

3.3. La andraginecogogía
Etimológicamente el término andraginecogogía viene de la raíz griega "andros" que denota "varón" y el término "gineco" viene de la raíz griega: "ginekos": que denota mujer, y la conjunción de ambos morfemas tienen el sufijo "ogos", que denota instrucción.
Entonces la andraginecogogía, estudia la educación o la instrucción de los hombres y mujeres adultos. Subdividible a su vez en andraginecogogía temprana (entre los 20 y 40 años) y Andraginecogogía intermedia (de los 40 a los 65 años).
Cabe diferenciar el término andraginecogogía del término andragogía, que aunque tienen un sentido análogo, la etimología de andragogía hace referencia tan solo a los varones por lo que resulta excluyente del género femenino, mientras que el término compuesto de andraginecogogía, hace referencia tanto a varones como a las mujeres.
No obstante, es conveniente recordar como Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término "Andragogía" por primera ocasión en 1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que eran jóvenes y adultos.
A principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar. La difusión del término inclusive dentro del núcleo de facilitadores ha sido muy limitada, aunque el concepto ha sido de una u otra manera aplicado con muchas limitaciones que han sido equilibradas más por la praxis que por los sustentos científicos esbozados por los eruditos.
Por otra parte, Eduard C. Lindeman (1885-1953) es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en utilizar el término en dos de sus escritos.
Asimismo, Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.
Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: "Andragogy Versus Pedagogy" de 1970, presentó su modelo andragógico.
Entonces, en el contexto de la Andraginecogogía, el rol de los adultos y las adultas en el proceso educativo, se diferencia con respecto al niño y al adolescentes, en un perfil pragmático del aprendizaje, pues estos y estas buscan el aprendizaje para su aplicación inmediata, que les permitan redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados.
El rol del participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un instructor, docente o facilitador. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.
Los procesos andraginecogógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales.

3.4. La gerontogogía
Etimológicamente la palabra se construye del prefijo griego: "geras", que denota: vejez y del sufijo "ogos" que denota instrucción, enseñanza. Entonces el término gerontogogía denota la enseñanza de los adultos mayores (después de los 65 años de edad).
La investigación en educación de personas mayores, ha sido desarrollada a partir de los primeros años noventa del siglo XX, llevándose a cabo de modo emergente, y acotada como una especialización de la Andraginecogogía, pero al mismo tiempo diferenciándose de esta, en un territorio de formación e intervención amplia.
Las investigaciones gerontogógicas recientes se han orientado a las necesidades educativas de las personas mayores, el papel de la animación sociocultural, los modelos educativos más propios para el aprendizaje con y para los mayores, una propuesta de intervención socioeducativa con los mayores.

4. Fuentes:
Adam, Félix (1977). Algunos enfoques sobre andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.
Adam, Félix (1979). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. Caracas, Venezuela.
Alcalá, Adolfo (1998) Propuesta de una definición unificadodora de Andragogía. [En Línea] Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos14/andragogia/andragogia3.shtml (10/2008).
Alcalá, Adolfo (2004) Una Experiencia Andragógica. [En línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos25/andragogia/andragogia.shtml (10/2008).
Anca García, M. A. (1997). Fundamentos teóricos del Constructivismo pedagógico.[En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/constructivismo-pedagogico/constructivismo-pedagogico.shtml.
Ballesteros Gaibrois, M.(1991) Ergología. En Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.[En Línea] Disponible en: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11745&cat=sociologia (10/2008).
Benne, K. (1995). De la Pedagogía a la Antropogogía  : un reto para los profesionales de la educación. Informática educativa 8 (3), pp. 183-210. Traducido de Benne, K.D. (1981) From Pedagogy to Antropogy Society of professors of education: Sixth Annual DeGarmo Lecture. [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-127990_archivo.pdf
Bohórquez, F. y M. Corchyelo (2005) Currículo y Pedagogía en Perspectiva: un Diálogo Académico. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio - Diciembre de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061 (10/2008)
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva
Galvis Panqueva, A.H. (1998) Ambientes virtuales para participar en la sociedad del conocimiento. En: Informática Educativa. UNIANDES. Vol 11, No, 2, 1998, pp. 247-260 [En Línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-107087_archivo.pdf (10/2008)
Knowles, M. (1978). The Adult Learner: A Neglected Species. Houston, TX: Gulf Publishing C.
Martín Ramírez, J. (1991) Pedagogía I. Concepto y División. En: Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.[En Línea] Disponible en: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5505&cat=educacion (10/2008)
Rodríguez Bauza, Faustino (2007). La Hebegogía: ciencia de la educación de los adolescentes. [En línea] Disponible en: http://hebegogiaciencia.blogspot.com/ (10/2008)